Es una programa habitacional sujeto de subsidio por parte del Estado
definido por el ministerio de ambiente vivienda el cual puede desarrollarse de
manera dispersa, a través de las Cajas de Compensación con el objeto de brindar
una solución de vivienda en un predio de propiedad de la familia postulante.
Con este servicio, se busca favorecer a familias que tienen un lote vacío, con
cimentación o con algunos muros (sin cubierta) o una construcción provisional
en un barrio legalizado, y que actualmente pagan arriendo, por carecer de un
techo propio.
Con recursos del subsidio, aportes de la familia y/o de crédito,
se construye una unidad básica de vivienda, que sirva como base para el
desarrollo progresivo posterior.
Si tienes un terreno propio o deseas construir en el terreno tu
vivienda….
El terreno donde puedes construir debe:
· Lote,
con disponibilidad inmediata de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y
energía).
· Lote
no afectado por plan vial, ni ubicado en zona de riesgo o ronda de río.
· Acreditar
propiedad de lote, mediante escritura y certificado de libertad.
· Tener
el lote vacío o un rancho provisional, solamente la cimentación (bases) y/o
muros sin cubierta.
· No
estar hipotecado, salvo para compra del lote.
· Tramitar
la respectiva licencia de construcción.
La familia que se
postula debe:
· No
ganar mas de cuatro salarios mínimos
· Postularse
como núcleo familiar.
· Tener
una sola propiedad.
· No
haber recibido subsidio de vivienda anteriormente.
· Tener
el 10% del valor de la vivienda como mínimo en cesantías o ahorro programado
para vivienda, debidamente inmovilizado.
DOCUMENTOS PARA LA
POSTULACIÓN
A continuación se describen
los documentos que debe entregar cada familia postulante, los cuales sirven
para dar un visto bueno preliminar, tramitar la licencia de
construcción, y posteriormente, para solicitar el subsidio de
vivienda. Estos documentos serán entregados en distintos momentos, según
solicitud de la persona que está asesorando el proceso.
· Dos
boletines de nomenclatura o certificación catastral de avalúo.
· Dos
fotocopias de la escritura y un certificado de libertad reciente con dos
fotocopias.
· Dos
fotocopias del recibo de impuesto predial (actual).
· Disponibilidad
inmediata de servicios públicos.
· Manzana
o plancha catastral.
· Formulario
de postulación, diligenciado y firmado.
· Fotocopia
de las cedulas.
· Fotocopia
del carnet de afiliado al SISBEN (si lo tienen).
· Fotocopia
del carnet de la caja de compensación (si están afiliados).
· Registro
civil de matrimonio y/o certificado de unión marital.
· Registro
civil de nacimiento de personas menores de 18 años (original).
· Certificado
de cuenta de ahorro programado, debidamente inmovilizada, especificando la
capacidad de endeudamiento, el saldo a la fecha y el promedio de los últimos
cuatro meses.
· Certificado
de cesantías inmovilizadas. (cuando aplican).
· Certificación
laboral para afiliados a Cajas de Compensación.
· Declaración
extrajuicio para mujeres cabeza de hogar.
OFERTA DE SERVICIOS
·
Desarrollo de diseños y elaboración de planos Arquitectónicos.
· Elaboración de programa y
presupuesto de obra donde especifiques el tipo de modificación que
harás, el nombre de la persona que te apoyará técnicamente, los gastos por cada
uno de los conceptos en los que lo aplicarás y el calendario de trabajos.
· verificación y
control de obra.
· La empresa
verificadora de obra deberá darte una factura o recibo con las obligaciones
fiscales correspondientes.
· También será
necesario que solicites un estudio de valor (comercial), uso del suelo y
dictamen técnico del terreno con el fin de que se cumplan los
requisitos.
INVERSION Y COSTOS
Las familias postulantes deben
hacer una inversión preliminar, correspondiente a:
· Estudio
técnico preliminar: $30.000.oo
· Visita
técnica: $60.000.oo
· Formulación
proyecto y proceso de postulación: $50.000.oo
A la Curaduría Urbana o a la
Oficina de Planeación, debe cancelar aproximadamente:
· Costo
de la licencia de construcción
En el presupuesto de obra a
ejecutar se incluyen tanto costos directos (materiales de construcción, mano de
obra e imprevistos), como los costos indirectos (financieros, escrituración y
registro, gerencia y asistencia técnica), propios de estos procesos, los cuales
quedan consignados en un contrato de obra a precio global.